domingo, 27 de diciembre de 2015

Juegos de Inteligencia Emocional

La importancia de la Inteligencia Emocional para todos los aspectos de la vida en indiscutible,  la identificación de emociones es indispensable para los aspectos sociales del ser humano, la adecuada autorregulación de éstas es beneficiosa para evitar el estrés y la ansiedad y, además, diversas investigaciones han demostrado su importancia en la prevención de adicciones.

A pesar de ello, nunca se le ha dado el valor que se merece en la escuela, es hoy en día cuando tiene un papel relevante desde que el/la niño/a inicia su periodo escolar, pero es en los Institutos de Educación Secundaria donde se deben enseñar los niveles más complejos de la inteligencia emocional: las emociones complejas, la identificación de estas emociones y de las situaciones que las provocan y cómo regularlas.

Teniendo en cuenta esto, desde el departamento de orientación se pueden proponer diversas actividades para que el profesorado en la hora de tutoría trabaje con sus alumnos y alumnas para mejorarla. Es por ello, que desde nuestro blog queremos proponer dos juegos en los que los alumnos deberán saber identificar correctamente cada emoción y explicarla adecuadamente.


Tabú Emocional

El primer juego del que me gustaría hablar es el Tabú emocional, en este juego se divide la clase en grupos de 4 a 6 personas formando dos equipos dentro de cada grupo. La dinámica de juego es la misma que la del Taboo original, pero con una diferencia, en nuestra versión, los alumnos deberán describir las emociones con situaciones en las que la hayan vivido, por ejemplo, si la emoción es "Celos" puedo describirla como el sentimiento que tengo cuando mi novia/o o la/el chica/o que me gusta esta ligando con otra persona, o describiendo cómo nos hace sentir esa emoción. Además, los alumnos deberán tener en cuenta las palabras prohibidas.

Este juego lo creamos para alumnos  a partir de primer curso de la ESO, aunque se puede utilizar con niños más pequeños  haciendo modificaciones, por ejemplo, eliminando las palabras prohibidas.

Pasapalabra Emocional

El segundo juego que proponemos es el Pasapalabra Emocional, al igual que con el Tabú, las normas de juego son las mismas que con el Pasapalabra original, aunque con una excepción, el ganador no recibirá ningún premio económico. En nuestra aula podemos jugar de distintas maneras, podemos dividir la clase en grupos y el grupo que acierte todas las palabras será el ganador, o  podemos proponer el juego como una actividad individual, en ese caso, podemos utilizar la actividad propuesta en Evaluación a la que podéis acceder en el siguiente enlace.
            

Además, podéis encontrar todo el material para jugar de manera grupal en nuestra carpeta de Google Drive Orientame PLE.

viernes, 25 de diciembre de 2015

¿Somos heterosexuales? No, somos personas

Hoy en día se ven muchos casos de bullying homófobo, de hecho, hace unos meses una pareja homosexual fue agredida en Murcia por un compañero de clase y unos amigos de éste, por su orientación. Es por ello, que en nuestra entrada de hoy vamos a presentaros un programa de prevención de la homofobia para padres de alumnos de educación secundaria.

Este programa va dirigido a los padres de estos alumnos, con los objetivos de concienciar de la diversidad sexual a través del conocimiento de las diferencias en cuanto a orientación sexual y de fomentar el respeto hacia la orientación sexual de cada individuo. De este modo, podrán concienciar a sus hijos sobre la diversidad sexual y apoyarlos en el caso de sufrir algún tipo de acoso homófobo.  

Nuestro programa se divide en cinco módulos con los temas que se exponen a continuación:
       Módulo I: Presentación (1 Sesión)
       Módulo II: Esquemas mentales (2 Sesiones)
       Módulo III: Desmantelando la diferencia / Destruyendo mitos (2 Sesiones)
       Módulo IV: Cómo influimos en nuestros hijos: el modelado    (1 Sesión)
       Módulo V: Rompiendo barreras (4 Sesiones)

Se realizarán dos tipos de evaluaciones, una continua y otra final en las que se observará la evolución que tiene el programa, la aceptación por parte de los participantes y las propuestas de mejora.


En la presentación que os dejamos a continuación se explican en detalle cada uno de los módulos y sesiones de este programa. Además, en la pestaña documentos, está el programa “¿Somos heterosexuales? No, somos personas” para que lo descarguéis.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Un buen diagnóstico


En el Departamento de Orientación Educativa, una de las tareas más importantes es la realización de un buen diagnóstico a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, ya que, tras esta se ha de realizar una adecuada adaptación curricular para sacar el máximo rendimiento del alumno.

Si bien es cierto que muchos de los alumnos que nos encontremos en el centro ya habrán sido evaluados, es importante tener en cuenta que algunos de los alumnos con los que nos encontremos no tendrán un diagnóstico claro, es por ello, que debemos fijarnos en aquellos que puedan tener dificultades en la escuela para poder observarle con mayor profundidad.

Una vez se haya identificado a aquellos alumnos que queremos evaluar por primera vez o que queremos revisar su diagnóstico, nos debemos fijar unos objetivos o hipótesis sobre el caso que vamos a estudiar. Teniendo en cuenta esto, debemos informar a la familia y realizar una entrevista, por un lado con los padres y, por otro, con los alumnos, para concretar las dificultades que puede tener actualmente o que puede haber tenido en su infancia. Además, es importante que la familia colabore y nos ofrezca una visión del alumno fuera del centro educativo, ya que nos interesa saber cómo es en todos los aspectos de su vida.

Tras esto, debemos establecer con qué pruebas diagnósticas vamos a evaluar a nuestro alumno para afianzar o descartar nuestras hipótesis. En este sentido, debemos tener en cuenta toda la información que recaudemos para saber si el alumno evaluado se encuentra dentro de un determinado trastorno o sólo tiene síntomas aislados del mismo o; por el contrario, si debemos investigar otros problemas.

Para finalizar, una vez establecido el diagnóstico, debemos realizar un informe y proponer, junto con el profesorado, los objetivos de mejora del alumno en el centro y las adaptaciones curriculares que se deben llevar a cabo.

A continuación mostramos de forma más extensa este proceso:


Clase 1 from fran




martes, 22 de diciembre de 2015

La importancia de la Orientación Educativa


La orientación educativa está basada en un modo de trabajo activo que toma en consideración los factores que rodean al individuo en el contexto escolar, estos factores son el contexto, la prevención de problemas escolares y el desarrollo del alumno. En este sentido, la orientación tiene una gran relación con la educación, puesto que en cierta medida educar es orientar para la vida, por eso, el aprendizaje debe estar en consonancia con el entorno del alumno.

Desde este punto de vista, los objetivos principales de la orientación pueden resumirse en los siguientes:
1. Desarrollar al máximo la personalidad del alumnado.
2. Perseguir la aceptación de uno mismo.
3. Conseguir la auto-orientación.
4. Alcanzar la madurez del alumno para la toma de decisiones educativas y vocacionales.
5. Lograr la adaptación y el ajuste al contexto en el que vivimos.
6. Conseguir un aprendizaje óptimo durante los años de escolarización.

Teniendo en cuenta estos objetivos, se establecen las funciones básicas de la orientación educativa, siendo las siguientes:
1. Elaborar, de acuerdo con las directrices establecidas por la comisión de coordinación pedagógica, y en colaboración con los tutores, las propuestas de organización de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional, así como el plan de acción tutorial, y elevarlas a la comisión de coordinación pedagógica para su discusión y posterior inclusión en los proyectos curriculares de etapa.
2. Coordinar, de acuerdo con lo establecido en los proyectos curriculares de etapa, la orientación educativa, psicopedagógica y profesional del alumnado, especialmente en lo que concierne a los cambios de ciclo o etapa, y a la elección entre las distintas opciones académicas, formativas y profesionales.
3. Contribuir al desarrollo del plan de orientación educativa y psicopedagógica, así como del plan de acción tutorial, de acuerdo con lo establecido en los proyectos curriculares de etapa, y elevar al consejo escolar una memoria sobre su funcionamiento al final del curso.
4. Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares apropiadas para el alumnado con necesidades educativas especiales, y elevarla a la comisión de coordinación pedagógica, para su discusión y posterior inclusión en los proyectos curriculares de etapa.
5. Promover la investigación educativa y proponer actividades de perfeccionamiento de sus miembros.
6. Colaborar con el profesorado del instituto en la prevención y detección de problemas de aprendizaje, y en la planificación y realización de actividades educativas y adaptaciones curriculares dirigidas al alumnado que presente dichos problemas.
7. Realizar la evaluación psicológica y pedagógica previa de los alumnos para los que se propongan los programas de diversificación curricular y planificar en colaboración con los departamentos didácticos estas enseñanzas, de acuerdo con lo establecido para el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana.
8. Asumir la docencia de los grupos de alumnos que les sean encargados, de acuerdo con las normas que se dicten con esta finalidad.
9. Participar en la elaboración del consejo orientador que, sobre el futuro académico y profesional del alumno o alumna, ha de formularse al término de la Educación Secundaria Obligatoria.
10. En los institutos donde se imparta Formación Profesional específica, coordinar la orientación laboral y profesional y colaborar con aquellas otras Administraciones o instituciones competentes en la materia.
11. Elaborar propuestas para el plan de actividades del departamento y, al final del curso, una memoria en la que se evalúe el desarrollo del mismo.


Una vez visto los objetivos y las funciones de la Orientación Educativa, se puede observar claramente la importancia de ésta no sólo para la optimización del aprendizaje realizado en el aula sino para desarrollo adecuado del menor y su aceptación total. Así mismo, los orientadores junto al profesorado dotan al alumnado de los recursos necesarios para hacer frente a los problemas de la vida diaria y para poder tomar las decisiones más adecuadas según el momento en el que se encuentre y su personalidad.