domingo, 10 de enero de 2016

Havilect

Hoy os quiero hablar de Havilect, un programa para entrenar las habilidades visuales que nuestros se necesitan para leer.

El objetivo de este programa es entrenar y desarrollar las habilidades necesarias para realizar con éxito el acto lector: ampliación del campo visual, disminución de fijaciones, localización rápida de una información, memoria visual, anticipación del sentido, etc.

Para poder realizar esto con éxito, el programa tiene 17 juegos visuales que se adaptan a la capacidad lectora del alumno y trabajan distintos aspectos relacionados con la lectura. Estas actividades se dividen de la siguiente forma:
  • 3 de taquitoscopio: letras, palabras y frases y números
  • 14 juegos, dos por cada uno de las siguiente habilidades visuales: agudeza visual – atención, campo visual, visión periférica, movimientos oculares, lectura de búsqueda, reconocimiento visual inmediato y memoria visual. (Cada uno con 10 niveles de dificultad y 8 series de visualización). 
A continuación os dejamos un ejemplo de actividad que podemos encontrar en Havilect:





sábado, 9 de enero de 2016

¿Refuerzo o castigo?


En nuestra entrada anterior, nos dedicamos a ver cómo debemos establecer normas de conducta en clase, ahora bien, también comentamos que si esas normas no se cumplen, se debe tener una consecuencia adecuada. Por esto, en esta entrada vamos a ver las consecuencias más adecuadas que debemos tener ante el cumplimiento o el incumplimiento de normas.

Si se cumplen las normas....

Es importante reforzar a los estudiantes cuando tienen un comportamiento adecuado en clase, de esta manera comprobarán que son sus buenas acciones las que llaman la atención del profesor y no su mal comportamiento, de esta manera, conseguiremos que nuestros alumnos vuelvan a realizar la conducta que nos interese. Es por esto, que cuando un alumno cumple las normas debemos darle un refuerzo que puede ser:

- Prestarle atención: mirarle, sonreírle, etc.
- Alabarle: decirle que ha hecho bien algo, sin hacer referencia a una mala conducta pasada.
- Recompensarle: siempre que haya hecho bien la conducta que queremos que se repita.

Si no se cumplen las normas...

Aunque es mejor reforzar las conductas apropiadas de nuestros alumnos, también existen consecuencias cuando las conductas realizadas no son las correctas, es decir, cuando los alumnos incumplen las normas que hemos establecido.

- Extinción: siempre que sea posible debemos ignorar la conducta inadecuada del alumno, cuando éste quiera llamar nuestra atención.
- Tiempo fuera: cuando no podamos ignorar esta conducta deberemos aplicar el tiempo fuera tras advertirle de la consecuencia que tiene su conducta. Esta técnica se debe realizar cuando la actividad que se está realizando sea de su interés.

Además de estas técnicas sencillas, también podemos utilizar técnicas más complejas como la economía de fichas y el contrato conductual.

jueves, 7 de enero de 2016

Normas de clase

Como profesores una de las cosas que debemos dejar claras desde el primer día de clase son las normas, tanta es su importancia que si los niños no conocen lo que se permite y no que no se permite en clase, perderemos totalmente el control de nuestra clase sin poder dar nuestra asignatura con éxito.

Las normas de clase son reglas que todos debemos respetar y cumplir para tener una buena convivencia con nuestros compañeros, además su incumplimiento trae unas consecuencias. Sin embargo, antes de establecerlas debemos tener en venta algunos aspectos.

  • Las normas se den adecuar a cada clase, es decir, si en una clase no necesito poner una norma porque mis alumnos no realizan ese comportamiento inadecuado, no es necesario usarla.
  • Estas reglas deben ser claras y específicas. Si una norma es muy general, los niños no sabrán qué comportamiento es el que regula, por lo que es menos probable que la cumplan.
  • Se deben establecer menos de 8 normas, cuando los niños son pequeños, no van a recordar todas las normas que deben seguir, por lo que es conveniente fijar pocas normas claras y, cuando las cumplan, añadir alguna mas.
  • Se debe evitar utilizar la palabra 'no'. Normalmente, a las personas no nos gusta que nos prohíban cosas, por lo que cuando lo hacen, tenemos la tentación de incumplir esa norma. Por esta razón,  se deben establecer las normas de una forma posityva, para que los alumnos no lo vean como una prohibición.
Por último destacar que nosotros, como profesores, tambien tenemos una regla:

Lo que se permite hoy, se permite siempre.
Lo que no se permite hoy, no se permite nunca.
Lo que no se permite, se sanciona.





miércoles, 6 de enero de 2016

Motivación

Uno de los aspectos más relacionados con el aprendizaje es la motivación. Diversas investigaciones han demostrado que a mayor motivación de los alumnos en sus estudios, mejores serán los resultados académicos y el aprendizaje será más significativo.

Es por esto, que desde el departamento de orientación se le deben dar a los profesores estrategias para despertar el interés de los alumnos hacia su clase y motivarles en el aprendizaje de esa materia.

Antes de eso, demos saber distinguir entre los dos principales tipos de motivación que existen:
  • Por un lado tenemos la motivación extrínseca, esta es la que hace que nos movamos para conseguí una determinada recompensa, por ejemplo, un juego.
  • Por otro lado tenemos la motivación intrínseca que es la que hace que nos movamos por nosotros mismos, es decir, nuestra recompensa es aprender cosas nuevas, disfrutar de esa actividad, etc.

Nuestro mayor problema es que la mayoría de nuestros alumnos van a clase por obligación, es decir, su motivacion es extrínseca, ya que yendo a clase, muchas veces, evitan el castigo.

El trabajo de los profesores es conseguir que sus alumnos sientan el mismo interés por su materia que él, dicho de otro modo, es transmitirle la pasión que sienten hacia ese tema. Es por ello que debemos facilitarle esa tarea.

Una de las partes más importantes para motvar a los alumnos es conectar con ellos, saber qué les gusta, qué les interesa, a qué dedican su tiempo libre, etc. Además de en plantear objetivos claros y metas alacazables desdd el punto de vista del alumno. Otra opción interesante es realizar actividades divertidas y trabajos en grupos sobre un tema que les interese relacionado con la materia, de este modo, podrán expresarse libremente e investigar sobre algo que les guste. 

Realizando nuestras clases de este manera, nuestros estudiantes estarán mucho más motivados para aprender nuestra asignatura.

domingo, 3 de enero de 2016

Plan de Convivencia

El Plan de Convivencia es un documento que sirve para concretar la organización y el funcionamiento del Centro en relación con la convivencia y la prevención de conflictos. Este plan establece las líneas generales del modelo de convivencia, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que la regularán y las actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados.

El Plan de Convivencia es un proyecto que se lleva año tras año en los centros y que siempre ha de ser revisado teniendo en cuenta las características del alumnado. La finalidad de éste, es el desarrollo de una adecuada convivencia en el centro y la prevención de conflictos y casos de bullying. Para realizarlo correctamente, debemos tener en cuenta diversos aspectos:


1. Diagnóstico del centro: no podremos realizar un adecuado plan de convivencia sin tener en cuenta las características de nuestro centro, es por ello, que antes de realizarlo debemos saber los datos del centro, su realidad social, económica, cultural y laboral, el tipo de alumnados y profesorado a los que acogemos, la relación de nuestro centro con las familias y con el AMPA y la situación de convivencia actual.



2. Objetivos que se pretenden alcanzar: en nuestro Plan de Convivencia debemos tener claros los objetivos por los que lo realizamos, estos deben ser claros, concisos y realistas.


3. Establecimiento de las normas: además debemos establecer las normas de convivencia por las que se realiza en plan, deben regular la convivencia en el aula y el centro, el cuidados y utilización de materiales e instalaciones, la actividad académica dentro y fuera del aula, las normas para las familias y para el profesorado.


4. Procedimiento para la recogida de incidencias: en el caso de que no se cumplan las normas, se debe tener establecido la recogida de incidencias que esto supone.


5. Procedimientos de actuación: debemos tener un procedimiento de actuación para fomentar la convivencia del centro, para los alumnos que presenten alteraciones de comportamiento y ante las situaciones de intimidación y acoso entre iguales.


6. Comisión de convivencia: para que todo esto se lleve a cabo, se debe establecer una comisión de convivencia a la que se formará en caso necesario.


7. Difusión, seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia: a lo largo del curso deberemos evaluar nuestro Plan de Convivencia para comprobar que se está llevando a cabo correctamente.

Para ver si lo hemos realizado correctamente, podemos realizar la evaluación que proponemos en el apartado Rúbricas.



sábado, 2 de enero de 2016

Técnicas de Estudio

Las técnicas de estudio son las herramientas que debemos aprender a utilizar para realizar un aprendizaje significativo. Sin embargo, en los centros educativos no se enseña a utilizarlas adecuadamente, la mayoría de los docentes les leen lo que los alumnos deben subrayar o les entregan el esquema, en lugar de enseñar a realizarlo correctamente. De esta manera, cuando los alumnos llegan a cursos superiores, sus notas comienzan a sufrir un declive, debido a que muchos de ellos no saben estudiar correctamente.

Por esta razón, los docentes deben concienciarse y enseñar a sus alumnos y alumnas a utilizarlas: a organizar sus horas de estudio, a realizar una lectura rápida y después otra comprensiva, a subrayar adecuadamente, a realizar un esquema partiendo de la parte subrayada y a resumir el contenido utilizando el esquema como referencia.


A continuación, os presento el pechakucha que he realizado donde se recogen todas estas técnicas, proponiendo un ejemplo de curso de técnicas de estudio que los docentes pueden realizar en sus horas de tutoría para enseñar a sus alumnos a estudiar correctamente.