El Plan de Convivencia es un documento que sirve para concretar la organización y el
funcionamiento del Centro en relación con la convivencia y la prevención de conflictos. Este plan establece las líneas generales del
modelo de convivencia, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que la regularán y las
actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados.
El Plan de Convivencia es un proyecto que se lleva año tras año en los centros y que siempre ha de ser revisado teniendo en cuenta las características del alumnado. La finalidad de éste, es el desarrollo de una adecuada convivencia en el centro y la prevención de conflictos y casos de bullying. Para realizarlo correctamente, debemos tener en cuenta diversos aspectos:
1. Diagnóstico del centro: no podremos realizar un adecuado plan de convivencia sin tener en cuenta las características de nuestro centro, es por ello, que antes de realizarlo debemos saber los datos del centro, su realidad social, económica, cultural y laboral, el tipo de alumnados y profesorado a los que acogemos, la relación de nuestro centro con las familias y con el AMPA y la situación de convivencia actual.
2. Objetivos que se pretenden alcanzar: en nuestro Plan de Convivencia debemos tener claros los objetivos por los que lo realizamos, estos deben ser claros, concisos y realistas.
3. Establecimiento de las normas: además debemos establecer las normas de convivencia por las que se realiza en plan, deben regular la convivencia en el aula y el centro, el cuidados y utilización de materiales e instalaciones, la actividad académica dentro y fuera del aula, las normas para las familias y para el profesorado.
4. Procedimiento para la recogida de incidencias: en el caso de que no se cumplan las normas, se debe tener establecido la recogida de incidencias que esto supone.
5. Procedimientos de actuación: debemos tener un procedimiento de actuación para fomentar la convivencia del centro, para los alumnos que presenten alteraciones de comportamiento y ante las situaciones de intimidación y acoso entre iguales.
6. Comisión de convivencia: para que todo esto se lleve a cabo, se debe establecer una comisión de convivencia a la que se formará en caso necesario.
7. Difusión, seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia: a lo largo del curso deberemos evaluar nuestro Plan de Convivencia para comprobar que se está llevando a cabo correctamente.
Para ver si lo hemos realizado correctamente, podemos realizar la evaluación que proponemos en el apartado
Rúbricas.